martes, 3 de abril de 2012

Orientación y Tutoría Educativa

Desde hace algunas décadas atrás se le viene otorgando a la orientación educativa y a la  tutoría un peso relativamente importante, y digo relativo, porque creo que debería valorarse  mucho más ambas  acciones. Es más frecuente hablar de tutoría que de orientación, y es que en la mayoría de instituciones educativas es a lo que se le da mayor importancia y además se le concede algunos espacios dentro de una distribución horaria.
Considero como necesario referirme a la orientación como el gran marco formativo sobre el cual las instituciones educativas deben trabajar, y valga la redundancia, deben orientar a sus estudiantes. Pensar en la orientación educativa, no se restringe a la educación básica, sino a toda intención formativa que ocurre dentro del espacio educativo en cualquier institución que pretende formar, vale decir que podemos hablar de orientación educativa en la educación regular, especial, superior o alternativa. La orientación educativa debe estar íntimamente vinculada a los fines y valores que cada institución ha definido y que se inscriben en su proyecto educativo institucional (PEI).
Considerando la afirmación anterior, cuando pensamos en la orientación de los estudiantes debemos hacerlo con una mirada integral y desde todos los espacios educativos que se dan y se ofrecen en la escuela y en cualquier institución educativa. Es así entonces, que las declaraciones valorativas que se encuentran en el PEI se hacen concretas en las acciones educativas ejecutadas. La orientación educativa de un centro transversaliza todo lo que ocurre en ella, educativamente hablando. La orientación está presente en el desarrollo curricular de todas sus áreas, en las actividades culturales, deportivas, en el trabajo con las familias, en la comunidad y en la formación continua de sus docentes. Por ello, la orientación educativa no es un espacio especializado, es toda acción educativa, la orientación educativa no es tarea de un solo docente, sino de todos los docentes  y agregaría además de todo el personal que labora en un ambiente educativo. La orientación y formación de los estudiantes nos compromete a todos. Naturalmente, todos  debemos ser concientes y conocedores de las intenciones valorativas de la institución educativa para poder ponerlas en práctica desde todas nuestras ubicaciones.
Por otro lado, la tutoría es un espacio específico que instrumentaliza en parte, las grandes intenciones de la orientación educativa, lleva al terreno directo con el estudiante un conjunto de estrategias que actúan sobre su formación personal, académica y socioemocional. La tutoría tiene objetivos específicos de acuerdo a las edades, grados o ciclos, se especializa en determinados aspectos de la formación del estudiante y posee un tiempo definido sobre la que actúa. La tutoría es asumida por determinados docentes como un encargo y responsabilidad específica. La tutoría entonces, no es responsabilidad de todos los docentes y de todo el personal, sino de algunos docentes escogidos y preparados para ello. No obstante lo valioso que resulta el trabajo tutorial, la formación y orientación no debe  recalar únicamente en esta acción formativa. Creer que las intenciones axiológicas de la institución, pueden ser trabajadas exclusivamente en los  60 o 120 minutos semanales de trabajo tutorial  constituye un error, y que es muy frecuente comprobarlo. De ninguna manera ese tiempo resulta suficiente para generar cambios actitudinales en nuestros estudiantes, se requiere de una acción conjunta a través de los lineamientos que definen la orientación y formación.
Finalmente debo decir, que para pensar en una adecuada formación de los estudiantes en cualquier modalidad o nivel, se requiere entonces, de acciones de orientación educativa, debidamente definida, organizada y transversalizada por todos y en todas las acciones y actividades educativas. Y, además, de un trabajo específico y especializado como es la tutoría.

martes, 14 de febrero de 2012

El texto escolar ¿medio o fin?

Está nuevamente en discusión el rol que cumple el texto escolar, su uso, su presencia y su protagonismo en los aprendizajes. Hoy la presencia cada vez más imponente de los recursos de Internet, han puesto, más aún, en tela de juicio el rol que el texto escolar cumple en la escuela. Existe desde algunas perspectivas, un serio cuestionamiento   a la presencia del texto bajo una serie de argumentos, tales como la economía, la ecología y la modernidad tecnológica, entre otros, que hacen trastabillar un tanto a su defensa y presencia en la escuela. 
Por otro lado,  nos encontramos también con la discusión oculta, de si la presencia del texto en la escuela, cumple un rol de fin o de medio. Para algunas escuelas, el avance y culminación del uso y abuso del texto escolar se ha convertido en una suerte de indicador de los "aprendizajes" de los estudiantes.
El textos escolar sufre entonces las tensiones que lo colocan entre los textos virtuales o recursos de Internet, y también en la disyuntiva de su protagonismo.
Sobre lo primero, considero que la tensión está mucho más ligada a una cuestión de habituación. Se nos enseñó a leer usando los textos impresos y hemos conocido y aprendido  mucho a partir de esa experiencia. Sin perjuicio de lo mencionado, hoy no podemos negar el acceso a conseguir lo mismo desde la Internet o de los textos virtuales, como se les denomina. Uno sobre la mano y tanteando las hojas y lo otro desde una pantalla, que además hoy se puede digitar para avanzar una página o agrandar las letras o imágenes. ¿Con cuál de los dos tipos de textos se aprende mejor? ¿Será una cuestión solo de hábitos y costumbres?
La otra cuestión sobre su protagonismo, en cualquier tipo de texto (impreso o virtual), pues no tengo mucho reparo en ubicarme en una cerrada defensa de colocar al texto como un medio y no como un fin del aprendizaje. Aunque parezca esta afirmación algo tácita, en la práctica no lo es tanto. En muchas instituciones educativas,el uso, diría mejor el abuso del texto escolar se ha convertido en un fin, se programa a partir de sus contenidos y se mide el avance en función de los capítulos o unidades desarrolladas y aprendidas. Esta posición centrada en el texto, reduce el trabajo del docente en un aplicador y en el estudiante de un asimilador de contenidos preestablecidos en un texto. Queda atrás cualquier intento de personalización de la educación, así como de hacerla intercultural y pertinente. El texto escolar, es un medio, es un instrumento que amplía y  en algunos casos, profundiza la información y tal vez algunas capacidades específicas de los estudiantes. Su uso está supeditado a las necesidades de los estudiantes y nunca al revés.
En suma, tenemos una disyuntiva abierta: el texto impreso y el texto virtual. Y otra cerrada. En ambos casos el texto deber ser una herramienta de trabajo y no el fin de todo proceso de aprendizaje.

viernes, 27 de enero de 2012

El clásico complejo de Adán

Casi no sorprende a nadie, escuchar con frecuencia a ciertas autoridades o nuevas administraciones, decir al asumir sus nuevas responsabilidades, que en anteriores gestiones las cosas se hacían mal o muy mal y que ahora todo se hará o se hace mejor o mucho mejor.
No sorprende cuando se está en el poder,  afirmar con naturalidad que desde ahora todo cambiará y que será mejor que antes.
En realidad, es lo que todos esperamos de alguien que llega al poder,  porque  creemos que llega con aires renovados, con ideas frescas y deseos de hacer mejor las cosas. Esso está muy bien. Todo ello se puede hacer, sin tener que ensuciar a nadie, porque entonces nos deja la impresión que para lucir mejor que  todo y que todos, se necesita ensuciar un poco a los anterior para poder lucir mejor que los demás.
Cuando eso ocurre, lo primero que pienso es en el poco profesionalismo y además una baja calidad de persona. Sin perjuicio de lo anterior, también se debe admitir, sin duda, que todo es mejorable, todo es corregible, pero afirmar públicamente que hay que empezar de nuevo porque todo estuvo mal, es muy temerario. Más aún, cuando no se han empleado de manera transparente procesos evaluativos y se han presentado informes públicos de lo mal que estuvieron las cosas y en consecuencia de ello, que nada se puede rescatar y que todo hay que empezar de nuevo.Todo resulta más grave aún, cuando muchas veces hemos sido conductores de ideas y pensamientos que criticaron la poca continuidad de los procesos y la aplicación del borrón y cuenta nueva sin la presentación de informes públicos. 

En economía, solo se puede enderezar el rumbo hacia una economía próspera, de crecimiento, si los procesos no son interrumpidos en su columna vertebral, se les puede colocar tildes, se pueden dar ciertos énfasis, pero la columna no se mueve. Si esto se hiciera en educación es probable que hoy en día pudiéramos gozar de un servicio educativo de calidad con equidad. En educación requerimos de procesos sostenidos, con rumbos y acciones sostenidas.
Andrés Oppenheimer en su libro "BASTA DE HISTORIAS!La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro",  nos presenta un importante y elocuente recorrido por muchos países que hoy no solo tienen éxito en su economía sino, sobretodo en su educación, aunque podamos discrepar de las metas u objetivos de estas experiencias "exitosas". Sin embargo, considero muy importante destacar dos lecciones, muy importantes desde mi análisis e interpretación: 
  • Inversión sostenida y prioritaria del estado y la empresa privada en educación
  • Continuidad en los procesos, aún  ante cambios de administración y de gobiernos.
Los impactos y efectos de la educación sobre la población no ocurren en un período corto, y eso se sabe desde hace mucho. La educación requiere de acciones sostenidas y sostenibles.
Es tiempo que no sigamos con la misma historia de siempre, avancemos con sencillez. Si sabes mucho y conoces más que tus antecesores, que bueno, bien para el país que hayan personas valiosas y mas inteligentes, pero hay que ser humildes y sabios de  corazón.
Empero, si deseas alcanzar el reconocimiento ensombreciendo a tus antecesores, por muy "sabio" que seas, solo estarás demostrando lo contrario. La sabiduría es hermana de la humildad y sencillez, y la educación no puede,  ni debe seguir siendo víctima de las glorias individuales y las sabidurías egoístas. Es urgente tomar decisiones prudentes, éticas y con sabiduría sobre las lecciones aprendidas.

sábado, 24 de diciembre de 2011

¿NAVIDAD?

Pensando en ellos, pensando en aquel niño que nació en condiciones de pobreza, cabe preguntarse ¿Qué les depara a todos los niños del mundo que sufren los efectos de una economía sin rostro?
Creo no equivocarme que en el mundo aunque se tenga creencias  distintas a la Cristiana, estas fechas son  un motivo de reflexión profunda, de reconciliación, de búsqueda de paz, de cambio.
Será entonces una excelente oportunidad para que antes de cerrar el año podamos hacer un balance de aquello que aconteció en el presente, de aquello que no hicimos, de lo que quisimos y no pudimos, de lo que no quisimos y terminamos haciendo. La vida es mucho más compleja que la teoría y las fórmulas no siempre resultan efectivas, tal como las proponen aquellos a quienes sí les dio resultados.
Que el eje de nuestra reflexiones sean nuestros niños. Sean estas fechas entonces una muy buena oportunidad para mirar con profunda consciencia, respirar en la sombra, beber agua y levantarse para retornar al camino ya iniciado o emprender otro distinto.
Veamos con optimismo lo que nos toca hacer, con ojos de esperanza, con alegría y con satisfacción en el esfuerzo, en el intento o en la victoria. Tenemos aún mucho trecho por avanzar, en nuestras vidas personales, en nuestras vidas profesionales, que al final son lo mismo.Trabajemos duramente en los cambios que requerimos para atender y educar a nuestra infancia, en hacer más humano este mundo para que ellos y todos podamos vivir en justicia y con justicia social.
Que sean propicios estos días, entonces, para renovarnos y cobrar más fuerzas para continuar en el trabajo o emprenderlo hoy día.
http://www.youtube.com/watch?v=9-wLFgsu67A

martes, 6 de diciembre de 2011

Bullying

Cada vez es mas frecuente escuchar en distintos círculos acerca del "bullying", que según Wikipedia lo define como "El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Ante ello  se me ocurre la siguiente pregunta  ¿Por qué suelen ocurrir estas conductas con tanta frecuencia en los ambientes escolares o extramuros?
Ya desde hace varios años atrás, venimos discutiendo al respecto sobre las formas de entenderlo, comprenderlo, abordarlo y de prevenirlo. Además, hoy abunda literatura, movimientos anti bullying, seminarios, páginas web, en fin una movilización en la que se despliegan todos los recursos posibles. Eso está muy bien y no cabe discusión.
Sin embargo, considero que no podemos pasar por alto, responder el por qué ocurren estas conductas violentas, de maltrato y hostigamiento entre escolares generalmente, tratando de mirar más allá del aula y de la escuela misma.
El "bullying" es el efecto que evidenciamos en espacios como el escolar, pero que obedece desde mi punto de vista, a otro problema más complejo y de mayor dimensión: Se trata de la violencia. La violencia no tiene su origen en la escuela, sino en las estructuras y por supuesto en la mente de las personas o en ambas. La violencia afecta, daña los derechos, la libertad, desprecia los derechos más fundamentales como la vida, la dignidad, la salud, la educación, el trabajo y la paz. En suma, desprecia el valor  de la persona y le hace perder toda significación, hace invisible lo humano y convierte los medios en fines.
La escuela, como tantas veces se ha dicho, es la caja de resonancia de la violencia en nuestra sociedad.  El maltrato de un estudiante a otro, no es otra cosa que el reflejo de otros maltratos, mas sutiles, solapados, disimulados que la sociedad, que algunas familias y que otras, el mismo sistema escolar aplica en cada uno de ellos.
¿Qué modelos sociales, de ejercicio del poder,de paternidad y maternidad, de formas de educar y de convivir mostramos  diariamente? ¿Qué modelos y estereotipos proyectamos desde los medios de información y comunicación?
No me cabe duda, que es y será muy  importante trabajar contra todo tipo de maltrato, pero también habrá que trabajar contra todo tipo de exclusión, de indiferencia, de desprecio y desvalorización de la persona, porque allí nace la violencia que resiente y que busca revancha, que busca compensaciones cobradas contra otros, porque allí están las raíces del bullying, y debemos combatirlas si realmente deseamos  hacer una escuela y una sociedad más humana y democrática donde podamos convivir todos sin exclusiones.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

¿Aulas limpias?

Hace muy pocos días visité con mucha ilusión una institución educativa de aquellas que hace muy poco han remozado, pintado y que han quedado muy bonitas porque hasta el mobiliario ha sido cambiado. Sin embargo, a pesar del corto tiempo transcurrido de estos cambios en las escuelas,  observé con desilusión detalles que me indicaban que algo no andaba bien con nuestros estudiantes y nuestros maestros.
Visité 5 aulas y el factor común en cada una de ellas era la cantidad de papeles arrojados en el piso alrededor de las carpetas, en la esquina un cesto de basura sin usar y algunos casos sin espacio para echar más papeles. Debo agregar a ello, que el aula no estaba vacía, estaba con estudiantes y además con un docente que desarrollaba su clase, creo sin darse cuenta, lo que le rodeaba  y adornaba en el piso. Caminando por los pasillos y en algunas paredes, se podía apreciar la cantidad de siluetas de todas formas y tamaños de los calzados de nuestros estudiantes. Ni el auditorio del colegio se salvó de estas simbólicas siluetas.
¿Qué nos está pasando?
Puede parecer increíble que no hallamos logrado generalizar en nuestros  estudiantes hábitos mínimos de limpieza, orden y  estética. Parece que nuestra formación no ha logrado en muchos, lo más elemental del aseo y del cuidado, y además llama la atención que algunos de  nuestros maestros no les preocupe ingresar a un aula donde no existe el mínimo de limpieza y orden.
¿Qué nos corresponde hacer, responsablemente,  cuando nos entregan un espacio limpio, ordenado y muchos no somos capaces de mantenerlo en igual condición? ¿Existe preocupación por este asunto o es un problema de otros, vale decir, de las personas que limpian y se encargan del mantenimiento?
Considero urgente trabajar en el cumplimiento de mínimos exigibles, que todos sin excepción debemos de cumplir. Sin duda, hay notables excepciones, escuelas y maestros que exigen y se preocupan por generar actitudes y hábitos orientados a guardar el orden y la limpieza de los espacios que compartimos y en los que convivimos la mayor parte de nuestro tiempo.
Si en una escuela todos (estudiantes, docentes, administrativos, familias y directivos) asumiesen el firme compromiso de trabajar por conquistar y lograr comportamientos mínimos sobre el orden, la limpieza, el respeto y la cortesía, seguramente nuestras escuelas serían otras y la sensación de estar educando incidiría sobre las percepciones de nuestra sociedad y específicamente de sus familias.
Este es un asunto en el que debemos tomar decisiones hoy. No dejemos para después la   discusión de algo que parece superficial pero que no lo es y que además, tiene impactos más profundos de lo que  creemos y pensamos. Tener espacios limpios y ordenados no creo que sea un desafío complicado de cumplir. No? o si?

martes, 15 de noviembre de 2011

La fuerza de voluntad ¿mito o realidad?

Probablemente en muchas ocasiones hemos oído hablar de la " fuerza de voluntad " y casi siempre empleamos esta corta frase cuando nos referimos a lo que hace falta para lograr algo, por ejemplo cuando niños escuchábamos:

"Gracias a tu fuerza de voluntad haz terminado tus tareas o todo lo contrario: te falta fuerza de voluntad”. En otras ocasiones nuestros maestros cuando algo no se lograba nos decían: " Es que les falta fuerza de voluntad”. Aún siendo adultos, escucharemos decir que gracias a la fuerza de voluntad o por falta de ella hacemos o dejamos de hacer tal o cual cosa.Pero, ¿qué es la fuerza de voluntad? , Yo creo que sería interesante analizar brevemente esta frase compuesta de dos palabras:
La primera palabra es fuerza. Decimos que somos fuertes cuando tenemos la capacidad de resistir o ejecutar una acción doblegando algunos factores en contra o adversos. Esta acción puede dirigirse en contra de uno mismo  o de los demás, o también puede ser una acción que dirigimos hacia los demás, pero favor de ellos, es decir, una acción positiva. Vale decir, somos fuertes cuando podemos resistir, cuando podemos sobreponer adversidades o también cuando desplegamos un ejercicio físico, cuando podemos estudiar muchas horas, cuando trabajamos mucho. También somos fuertes cuando tenemos mucha paciencia y sabemos esperar, cuando demostramos tolerancia.
La otra palabra es voluntad. Decimos que tenemos voluntad cuando mostramos a los demás que deseamos y hacemos algo al mismo tiempo. La voluntad es más que sólo el deseo de querer hacer algo, la voluntad es el deseo hecho acción. Ella nos permite querer algo, anhelar, conseguir. La voluntad es un sentimiento positivo que se dirige hacia los demás y acompaña todas nuestras acciones. Por ejemplo, para ejecutar o cumplir una tarea no es suficiente el querer hacerla sino también ejecutarla.
Si unimos estas dos palabras: fuerza y voluntad podemos decir entonces que la voluntad es algo así como el espíritu de la fuerza; que se acompañan siempre para emprender acciones con una dirección positiva pensando en el bien de los demás.
¿Qué obtenemos gracias a la fuerza de voluntad?
Desarrollar nuestra fuerza de voluntad nos trae muchos beneficios, no sólo personales sino para todos los que nos rodean, veamos por qué resulta bueno para todos.
A) Es buena para nosotros porque nos permite sentir que somos capaces de hacer algo o de dejar de hacerlo (si es algo que nos perjudica). Probemos que somos capaces de correr y llegar primeros o de correr una maratón  y cuando comprobamos que lo podemos hacer, nos sentimos satisfechos con nosotros mismos, nos sentimos felices y sobre todo, seguros de si, sentimos que somos capaces. Que sí podemos. Todos tenemos logros en nuestra vida, te invito a recordar alguno y te darás cuenta qué satisfacción y alegría sentiste  cuando te diste cuenta que sí podías. Recuerda cuando aprendiste a dominar la  bicicleta sin ayuda, ¡qué triunfo, qué satisfacción, qué alegría! ¿Verdad ? o cuando lograste llegar a la cima de un cerro o completaste una caminata, o aprobaste un examen despues de tanto esfuerzo.
B) La fuerza de voluntad, nos hace grandes, porque crecemos no de estatura sino en personalidad , cuando decimos que vamos a hacer algo sabemos y todos saben que así lo haremos, entonces todos confían en nosotros y además reconocen en nosotros que tenemos ¨palabra¨ y saben que haremos lo que decimos porque tenemos ¨fuerza de voluntad ¨.
C) La fuerza de voluntad nos protege, porque nos permite alejarnos de aquellas cosas o situaciones que nos hacen daño, podemos decir con toda seguridad que NO cuando alguien nos ofrece un cigarrillo u otra droga o cuando hemos cometido un error nos permite corregirlo. Si nos dejamos manejar por la decidia o la flojera, la fuerza de voluntad nos permite dejarla de lado y ponernos en actividad.
Todo esto es muy interesante, pero la fuerza de voluntad no es una palabra mágica que actúa por sí misma, necesita que nosotros tomemos la decisión de empezar a desarrollarla, de empezar a practicarla. Tener fuerza de voluntad es tomar decisiones ahora y no mañana.









Acerca del currículo...nuevamente en la reflexión

Imagen pertenece a Foro Educativo (2019) Primera Parte Tal vez sea importante empezar afirmando que el currículo es un instrumento important...