sábado, 24 de diciembre de 2011

¿NAVIDAD?

Pensando en ellos, pensando en aquel niño que nació en condiciones de pobreza, cabe preguntarse ¿Qué les depara a todos los niños del mundo que sufren los efectos de una economía sin rostro?
Creo no equivocarme que en el mundo aunque se tenga creencias  distintas a la Cristiana, estas fechas son  un motivo de reflexión profunda, de reconciliación, de búsqueda de paz, de cambio.
Será entonces una excelente oportunidad para que antes de cerrar el año podamos hacer un balance de aquello que aconteció en el presente, de aquello que no hicimos, de lo que quisimos y no pudimos, de lo que no quisimos y terminamos haciendo. La vida es mucho más compleja que la teoría y las fórmulas no siempre resultan efectivas, tal como las proponen aquellos a quienes sí les dio resultados.
Que el eje de nuestra reflexiones sean nuestros niños. Sean estas fechas entonces una muy buena oportunidad para mirar con profunda consciencia, respirar en la sombra, beber agua y levantarse para retornar al camino ya iniciado o emprender otro distinto.
Veamos con optimismo lo que nos toca hacer, con ojos de esperanza, con alegría y con satisfacción en el esfuerzo, en el intento o en la victoria. Tenemos aún mucho trecho por avanzar, en nuestras vidas personales, en nuestras vidas profesionales, que al final son lo mismo.Trabajemos duramente en los cambios que requerimos para atender y educar a nuestra infancia, en hacer más humano este mundo para que ellos y todos podamos vivir en justicia y con justicia social.
Que sean propicios estos días, entonces, para renovarnos y cobrar más fuerzas para continuar en el trabajo o emprenderlo hoy día.
http://www.youtube.com/watch?v=9-wLFgsu67A

martes, 6 de diciembre de 2011

Bullying

Cada vez es mas frecuente escuchar en distintos círculos acerca del "bullying", que según Wikipedia lo define como "El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Ante ello  se me ocurre la siguiente pregunta  ¿Por qué suelen ocurrir estas conductas con tanta frecuencia en los ambientes escolares o extramuros?
Ya desde hace varios años atrás, venimos discutiendo al respecto sobre las formas de entenderlo, comprenderlo, abordarlo y de prevenirlo. Además, hoy abunda literatura, movimientos anti bullying, seminarios, páginas web, en fin una movilización en la que se despliegan todos los recursos posibles. Eso está muy bien y no cabe discusión.
Sin embargo, considero que no podemos pasar por alto, responder el por qué ocurren estas conductas violentas, de maltrato y hostigamiento entre escolares generalmente, tratando de mirar más allá del aula y de la escuela misma.
El "bullying" es el efecto que evidenciamos en espacios como el escolar, pero que obedece desde mi punto de vista, a otro problema más complejo y de mayor dimensión: Se trata de la violencia. La violencia no tiene su origen en la escuela, sino en las estructuras y por supuesto en la mente de las personas o en ambas. La violencia afecta, daña los derechos, la libertad, desprecia los derechos más fundamentales como la vida, la dignidad, la salud, la educación, el trabajo y la paz. En suma, desprecia el valor  de la persona y le hace perder toda significación, hace invisible lo humano y convierte los medios en fines.
La escuela, como tantas veces se ha dicho, es la caja de resonancia de la violencia en nuestra sociedad.  El maltrato de un estudiante a otro, no es otra cosa que el reflejo de otros maltratos, mas sutiles, solapados, disimulados que la sociedad, que algunas familias y que otras, el mismo sistema escolar aplica en cada uno de ellos.
¿Qué modelos sociales, de ejercicio del poder,de paternidad y maternidad, de formas de educar y de convivir mostramos  diariamente? ¿Qué modelos y estereotipos proyectamos desde los medios de información y comunicación?
No me cabe duda, que es y será muy  importante trabajar contra todo tipo de maltrato, pero también habrá que trabajar contra todo tipo de exclusión, de indiferencia, de desprecio y desvalorización de la persona, porque allí nace la violencia que resiente y que busca revancha, que busca compensaciones cobradas contra otros, porque allí están las raíces del bullying, y debemos combatirlas si realmente deseamos  hacer una escuela y una sociedad más humana y democrática donde podamos convivir todos sin exclusiones.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

¿Aulas limpias?

Hace muy pocos días visité con mucha ilusión una institución educativa de aquellas que hace muy poco han remozado, pintado y que han quedado muy bonitas porque hasta el mobiliario ha sido cambiado. Sin embargo, a pesar del corto tiempo transcurrido de estos cambios en las escuelas,  observé con desilusión detalles que me indicaban que algo no andaba bien con nuestros estudiantes y nuestros maestros.
Visité 5 aulas y el factor común en cada una de ellas era la cantidad de papeles arrojados en el piso alrededor de las carpetas, en la esquina un cesto de basura sin usar y algunos casos sin espacio para echar más papeles. Debo agregar a ello, que el aula no estaba vacía, estaba con estudiantes y además con un docente que desarrollaba su clase, creo sin darse cuenta, lo que le rodeaba  y adornaba en el piso. Caminando por los pasillos y en algunas paredes, se podía apreciar la cantidad de siluetas de todas formas y tamaños de los calzados de nuestros estudiantes. Ni el auditorio del colegio se salvó de estas simbólicas siluetas.
¿Qué nos está pasando?
Puede parecer increíble que no hallamos logrado generalizar en nuestros  estudiantes hábitos mínimos de limpieza, orden y  estética. Parece que nuestra formación no ha logrado en muchos, lo más elemental del aseo y del cuidado, y además llama la atención que algunos de  nuestros maestros no les preocupe ingresar a un aula donde no existe el mínimo de limpieza y orden.
¿Qué nos corresponde hacer, responsablemente,  cuando nos entregan un espacio limpio, ordenado y muchos no somos capaces de mantenerlo en igual condición? ¿Existe preocupación por este asunto o es un problema de otros, vale decir, de las personas que limpian y se encargan del mantenimiento?
Considero urgente trabajar en el cumplimiento de mínimos exigibles, que todos sin excepción debemos de cumplir. Sin duda, hay notables excepciones, escuelas y maestros que exigen y se preocupan por generar actitudes y hábitos orientados a guardar el orden y la limpieza de los espacios que compartimos y en los que convivimos la mayor parte de nuestro tiempo.
Si en una escuela todos (estudiantes, docentes, administrativos, familias y directivos) asumiesen el firme compromiso de trabajar por conquistar y lograr comportamientos mínimos sobre el orden, la limpieza, el respeto y la cortesía, seguramente nuestras escuelas serían otras y la sensación de estar educando incidiría sobre las percepciones de nuestra sociedad y específicamente de sus familias.
Este es un asunto en el que debemos tomar decisiones hoy. No dejemos para después la   discusión de algo que parece superficial pero que no lo es y que además, tiene impactos más profundos de lo que  creemos y pensamos. Tener espacios limpios y ordenados no creo que sea un desafío complicado de cumplir. No? o si?

martes, 15 de noviembre de 2011

La fuerza de voluntad ¿mito o realidad?

Probablemente en muchas ocasiones hemos oído hablar de la " fuerza de voluntad " y casi siempre empleamos esta corta frase cuando nos referimos a lo que hace falta para lograr algo, por ejemplo cuando niños escuchábamos:

"Gracias a tu fuerza de voluntad haz terminado tus tareas o todo lo contrario: te falta fuerza de voluntad”. En otras ocasiones nuestros maestros cuando algo no se lograba nos decían: " Es que les falta fuerza de voluntad”. Aún siendo adultos, escucharemos decir que gracias a la fuerza de voluntad o por falta de ella hacemos o dejamos de hacer tal o cual cosa.Pero, ¿qué es la fuerza de voluntad? , Yo creo que sería interesante analizar brevemente esta frase compuesta de dos palabras:
La primera palabra es fuerza. Decimos que somos fuertes cuando tenemos la capacidad de resistir o ejecutar una acción doblegando algunos factores en contra o adversos. Esta acción puede dirigirse en contra de uno mismo  o de los demás, o también puede ser una acción que dirigimos hacia los demás, pero favor de ellos, es decir, una acción positiva. Vale decir, somos fuertes cuando podemos resistir, cuando podemos sobreponer adversidades o también cuando desplegamos un ejercicio físico, cuando podemos estudiar muchas horas, cuando trabajamos mucho. También somos fuertes cuando tenemos mucha paciencia y sabemos esperar, cuando demostramos tolerancia.
La otra palabra es voluntad. Decimos que tenemos voluntad cuando mostramos a los demás que deseamos y hacemos algo al mismo tiempo. La voluntad es más que sólo el deseo de querer hacer algo, la voluntad es el deseo hecho acción. Ella nos permite querer algo, anhelar, conseguir. La voluntad es un sentimiento positivo que se dirige hacia los demás y acompaña todas nuestras acciones. Por ejemplo, para ejecutar o cumplir una tarea no es suficiente el querer hacerla sino también ejecutarla.
Si unimos estas dos palabras: fuerza y voluntad podemos decir entonces que la voluntad es algo así como el espíritu de la fuerza; que se acompañan siempre para emprender acciones con una dirección positiva pensando en el bien de los demás.
¿Qué obtenemos gracias a la fuerza de voluntad?
Desarrollar nuestra fuerza de voluntad nos trae muchos beneficios, no sólo personales sino para todos los que nos rodean, veamos por qué resulta bueno para todos.
A) Es buena para nosotros porque nos permite sentir que somos capaces de hacer algo o de dejar de hacerlo (si es algo que nos perjudica). Probemos que somos capaces de correr y llegar primeros o de correr una maratón  y cuando comprobamos que lo podemos hacer, nos sentimos satisfechos con nosotros mismos, nos sentimos felices y sobre todo, seguros de si, sentimos que somos capaces. Que sí podemos. Todos tenemos logros en nuestra vida, te invito a recordar alguno y te darás cuenta qué satisfacción y alegría sentiste  cuando te diste cuenta que sí podías. Recuerda cuando aprendiste a dominar la  bicicleta sin ayuda, ¡qué triunfo, qué satisfacción, qué alegría! ¿Verdad ? o cuando lograste llegar a la cima de un cerro o completaste una caminata, o aprobaste un examen despues de tanto esfuerzo.
B) La fuerza de voluntad, nos hace grandes, porque crecemos no de estatura sino en personalidad , cuando decimos que vamos a hacer algo sabemos y todos saben que así lo haremos, entonces todos confían en nosotros y además reconocen en nosotros que tenemos ¨palabra¨ y saben que haremos lo que decimos porque tenemos ¨fuerza de voluntad ¨.
C) La fuerza de voluntad nos protege, porque nos permite alejarnos de aquellas cosas o situaciones que nos hacen daño, podemos decir con toda seguridad que NO cuando alguien nos ofrece un cigarrillo u otra droga o cuando hemos cometido un error nos permite corregirlo. Si nos dejamos manejar por la decidia o la flojera, la fuerza de voluntad nos permite dejarla de lado y ponernos en actividad.
Todo esto es muy interesante, pero la fuerza de voluntad no es una palabra mágica que actúa por sí misma, necesita que nosotros tomemos la decisión de empezar a desarrollarla, de empezar a practicarla. Tener fuerza de voluntad es tomar decisiones ahora y no mañana.









viernes, 23 de septiembre de 2011

¿Cuántos niños concluyen su educación primaria?

Uno de los factores que atenta contra la calidad educativa es el índice de culminación de la educación. La UNESCO en el último informe 2011 de Seguimiento de la EpT en el mundo señala que la Tasa de "Supervivencia en el último grado" de la educación primaria es de 83%  (2007), ellos asumen el promedio nacional y no fijan el límite de edad para estimar esta tasa. El reporte de magnitudes del MINEDU para el año 2010 señalan que la tasa de conclusión nacional  de la educación primaria es de 77.9%, vale decir que de cada 100 estudiantes que ingresan a la educación primaria solo 78 la culminan en una edad entre 12 y 13 años, y el 95.5% la culminan entre los 15 y 19 años de edad. Un breve análisis establece desde ya, un gran desafío para la educación peruana.¿Qué sucede con los 22 estudiantes que dejaron de estudiar, dónde están, qué hacen, qué futuro les aguarda?
El tema se hace más agudo aún en los ámbitos rurales en donde solo el 60.9% de los estudiantes culminan su educación primaria entre los 12 y 13 años de edad. O sea, de cada 100 estudiantes 40 de ellos no culminan sus estudios primarios. ¿Dónde están estos niños y niñas? ¿Qué oportunidades les estamos dando para que puedan regresar a estudiar y cumplir con su derecho de ser educados y el estado con su deber de educarlos?
Es muy cierto, que existen grandes desafíos educativos  en los aspectos lingüísticos y en los ámbitos rurales, pero también debemos hacer una detenido análisis   de la escuela y de los factores que actúan impidiendo que nuestros niños culminen su educación. Las investigaciones y estudios deben estar centrados en este problema para poder proponer soluciones adecuadas, pertinentes y relevantes.
Se dice atribuye  el abandono escolar a problemas de orden  metodológico, a los contenidos curriculares, a las  necesidades económicas, pero también debemos agregar a esto las características de la escuela pública, de una escuela que tiene sus reglas ocultas, sus  exigencias y rigideces,  que lo único que logran es "expulsar" a nuestros niños, de colocarles exigencias que los van empujando a abandonar la escuela. No existe, por ejemplo, norma y exigencia alguna para el uso de un uniforme para poder asistir a la escuela, sin embargo, es muy alto el porcentaje de escuelas públicas que así lo exigen tanto en los ámbitos urbanos como rurales, se exige buzos y zapatillas para el desarrollo de disciplinas como la educación física o psicomotricidad, cuando muchas familias no cuentan siquiera con recursos para comprar zapatos, se exigen textos especiales, cuando el estado invierte anualmente millones en dotar gratuitamente de textos a todos los niños y niñas de las escuelas públicas.
Por otro lado, el problema de la baja tasa de conclusión tiene una incidencia en la baja tasa de cobertura de la educación secundaria. Si proyectamos cifras, nos vamos a dar un gran susto, porque dentro de 10 años contaremos con una masa crítica de adolescentes que no han logrado siquiera cumplir con su educación primaria y menos con su educación secundaria, eso significa que tendremos una población sin capacidades desarrolladas y en capacidad de ejercer una ciudadanía por su mayoría de edad.
¿Cuál será el futuro de estas poblaciones sin haber logrado culminar sus estudios?

jueves, 1 de septiembre de 2011

educacion e intersectorialidad

Desde hace más de una década atrás se habla del bajo rendimiento académico de nuestros estudiantes, en las sucesivas evaluaciones tanto nacionales (ECE) como internacionales (SERCE - PISA) encontramos rendimientos bastante bajos. Si bien es cierto, comparativamente hablando encontramos ciertos avances de año en año y con algunos otros países de la región, pero no cabe duda que aún falta mucho todavía por avanzar y más aún para ocupar algún lugar expectante entre los países que participan. Creo que sobre este aspecto poco o nada hay que discutir. Empero, poco se dice acerca de algunos factores que intervienen en este estado de cosas. Sin intención de justificar lo injustificable, es importante decir que será muy difícil superar estos rendimientos con niños y jóvenes que arrastran un deficit alimenticio, con problemas crónicos de desnutrición y anemia,  con niveles bajísimos de proteínas y hierro, y como consecuencia con problemas de salud colaterales que tienen que ver no solo con su estado nutricional, sino también con las condiciones de pobreza y por tanto con las condiciones de salubridad con que viven.
El problema no sólo es una cuestión de los grupos poblacionales  de los ámbitos rurales, sino también en las zonas urbanas y periurbanas (si vale el término).
Agreganos a ésto además , que en los ámbitos rurales y sobretodo, en las zonas alto andinas y amazónicas, el tiempo de desplazamiento de los niños hacia sus escuelas es en promedio entre una y dos horas. Esto quiere decir, que además de estar mal nutridos y con problemas de salud, deben emplear sus pocos recursos energéticos en desplazarse para llegar a sus escuelas. Pregunto: ¿Será posible entonces tener buenos rendimientos escolares en estas condiciones? La respuesta es obvia.
¿Podrá el ministerio de educación resolver este problema? desde mi punto de vista, no. No porque el problema de los rendimientos escolares no tiene que ver exclusivamente con un tema curricular, de materiales educativos o de cobertura, o de la capacitación de los maestros y sus sueldos. El problema es mucho más complejo de lo que son las competencias funcionales del ministerio. Se requiere de la intervención del ministerio de salud, del ministerio de la mujer y desarrollo (hoy día será del ministerio de la inclusión), del ministerio de transportes, de vivienda, básicamente. Se requiere entonces de una intervención concertada y coordinada. La experiencia enseña que dentro de las formas y procesos en que el estado gestiona, esto es casi imposible, si cada sector debe cumplir con sus gastos y compromisos. Hay que hacer actuar de manera eficiente y eficaz utilizando a los órganos de planificación de los sectores y del ejecutivo (CEPLAN - CIAS) para que nuestros niños y niñas, y sus familias tenga un acceso rápido y fácil a sus escuelas, para que también nuestros maestros  tengan una vivienda cercana a sus centros de trabajo, necesitamos niños sanos y bien alimentados, familias que estén capacitadas en el mejor uso de sus recursos naturales de la zona para que la alimentacion de sus hijos pueda ser una acción sostenible, necesitamos gobiernos regionales que realmente estén dispuestos a invertir más y mejor en la infancia y en el desarrollo de las generaciones venideras. Si creemos que la bonanza económica es para siempre, nos equivocamos. Es hoy, o se nos pasará el tren del crecimiento. ¿Tú que piensas?

domingo, 31 de julio de 2011

DESAFIOS EDUCATIVOS

Hace un tiempo atrás a propósito de las elecciones presidenciales, escribía sobre los desafíos más importantes en la educación peruana. Hoy tenemos una nueva gestión de gobiernos y me permito recordar algunos puntos que derivados de la experiencia y el conocimiento que me asiste las expongo brevemente:


  1. Atención y educación a la infancia. No es nuevo afirmar que el éxito en los rendimientos educativos de nuestra infancia dependen entre otro factores, de una alimentación adecuada y también de un estado de salud sano. Nutrición y salud para todos los niños. Sin duda, que el factor educativo tiene que ver con condiciones de infraestructura adecuada; métodos y didácticas pertinentes para  su edad; maestras y maestros que dominen el conocimiento psicopedagógico de nuestros niños. Atención y educación que se traduzcan en sonrisas y alegría de nuestros niños por ir y por permanecer en la escuela.
  1. Mejorar las tasas de conclusión. Tanto en el nivel de educación primaria como en la secundaria, las tasas de conclusión en edad adecuada su educación es muy baja, en primaria de cada 100 niños solo 80, aproximadamente, concluyen su educación en edad adecuada y en secundaria esta tasa es más baja aún sobre todo en el ámbito rural. Durante mucho tiempo se culpabilizó al factor económico con el gatillo que provocaba el abandono. Sin perjuicio de lo mencionado, también hay que evaluar si es el propio sistema que los "expulsa" en sus exigencias y en en algunos casos, con la poca pertinencia de sus contenidos o adaptaciones curriculares. También es probable que el sistema en sus exigencias no normadas, como uniforme, uso de textos impuestos por los colegios u otras exigencias,  provoquen una segregación no intencionada. Solo como un comentario, digo que,  muchas veces son las exigencias de determinados colegios y no establecidos por ninguna norma,las que provocan que nuestros niños se retiren de la escuela. Por ejemplo, no existe  ninguna norma que exija un uniforme a los niños, sin embargo, muchas escuelas, hasta no dejan ingresar a clases si no cuenta con uno. Así sucede con textos, color de buzos, zapatillas y otras exigencias que corrompen la gratuidad de la escuela pública.
  2. Niños bilingües y escuelas bilingües. Se ha dicho mucho sobre la importancia de atender a la poblaciones originarias y de darles una educación pertinente. Es probable que  muchos no sepan que para ello se requiere trabajar en lo que se denomina "normalización de lenguas" eso supone crear de manera participativa, con la misma comunidad nativa, con expertos en lingüística,  de un alfabeto que posteriormente, permitan elaborar textos para que los niños puedan recibir una verdadera educación bilingüe, entre otros procesos sociales como letrar la comunidad en propia lengua. Esto no es suficiente, se requiere identificar a las poblaciones con lenguas originarias y definir cuáles son la escuelas bilingües, para que  se puedan  facilitar materiales educativos y maestros adecuados para ello. Pero hay algo muy importante, se requiere reinvindicar las lenguas originarias, para que no ocurra que en muchas escuelas contando con maestros y materiales bilingües, éstos no se usen porque la comunidad en algunos casos, rechazan una educación bilingüe por presión social. Debemos acabar con las presiones sociales que discriminan y que no dan espacio para el uso de las lenguas nativas.
  3. Investigación educativa. Uno de los aspectos menos desarrollados en nuestra educación es la investigación, tanto de base como experimental. Desde el estado no se promueve la investigación educativa. Son las instituciones privadas las que desarrollan y aportan información y datos a partir de sus investigaciones y estudios.No obstante, seguramente existen muchos estudios específicos del estado pero que no están sistematizados para ser empleados de una manera integradora y se usan de forma muy específica o sectorial.
  4. Intersectorialidad. Existen muchas iniciativas y planes en el estado, que en muchos casos obedecen a compromisos del estado con la comunidad internacional. Sin embargo, estos planes que se son denominados intersectoriales, cumplen con esto último solo porque en sus políticas se encuentran involucrados muchos sectores del estado, pero la intersectorialidad no se cumple porque cada sector maneja su propia planificación y programación. La intersectorialidad es muy necesaria para el logro y la transformación de muchos desafíos y sobretodo en educación, pero de ella no ocuparemos en una siguiente publicación. Para que la intersectorialidad pueda llegar a ser efectiva demanda de una perspectiva distinta en planificación de las entidades del estados, tanto en estilo, tiempos y prospectiva.

martes, 5 de julio de 2011

MAESTROS HOY



SER MAESTRO, SER MAESTRA
Diariamente vemos muchos maestros que cruzan y transitan por las calles de la ciudad, pero existen también muchos miles de ellos que no transitan por calles, sino que navegan en ríos, caminan por caminos de herradura, y muchos que luego de varias semanas de estar en sus comunidades bajan a una ciudad o aun centro poblado cercano. Ese maestro, es el maestro con vocación que lo eleva por encima de aquellas condiciones favorables o desfavorables para el ejercicio docente.
Y esto por qué?
Porque el maestro peruano posee una mística que sin obviar las causas justas de lucha, desarrollo profesional y personal, se entrega en el servicio a los demás, desarrollan con total entrega su docencia y permiten el crecimiento y desarrollo de la persona de sus estudiantes, de sus discípulos.
Se sobrepone a las adversidades materiales y morales que atentan contra su magisterio,
Propicia el crecimiento de la persona del estudiante al lograr que su personalidad se consolide, se desarrolle de manera integral e integra.
El maestro acompaña, media entre las condiciones, los recursos y la persona del estudiante para sus mejores aprendizajes.
Ser maestro en el Perú exige una doble fortaleza ética y moral.
Ética porque debe estar en una permanente actitud de reflexión, que significa observar, asimilar, analizar la realidad y luego determinar aquellos aspectos que deben ser transformados.
Y es moral, porque el maestro se desenvuelve dentro de un conjunto de normas inspiradas sobre valores éticos que también regulan sus actitudes y comportamientos profesionales y personales.
Exige estar preparado ante lo que significa la diversidad de nuestra cultural, geografía y podríamos decir también , ante la diversidad de miradas y perspectivas. En este sentido necesitamos un maestro con mirada inclusiva intercultural.
Nuestros maestros son valiosos y muy importantes, pero los desafíos que la realidad nos muestra exigen una formación inicial y en servicio sumamente exigente.
Transformar nuestra realidad educativa, no se resuelve de una sola manera, no siempre el problema económico es el principal o el único factor, están también la visión y la concepción de la educación.
¿Educamos para formar personas o solo para instruirlas?, ¿educamos para mantener la misma realidad e inequidad? o ¿educamos para forjar una sociedad más humana, mucho más justa y participativa?
Nada de ello se logra si como educadores no aportamos con nuestro compromiso serio, inteligente y justo en el ejercicio docente.
Los cambios se logran con mucho trabajo, los cambios se logran con cambios.
La protesta y el reclamo es una forma de expresión del descontento, pero no significa que estamos cambiando, los cambios se dan en la mente y en el corazón de los hombres y mujeres de nuestra patria.
El maestro es el profesional que puede y debe propiciarlos. Hagamos de nuestras generaciones presentes y futuras agentes de cambio.
Como educadores tenemos un gran desafío, nuestra realidad es dura y compleja, pero nuestras inteligencias deben superar este desafío, la educación y el maestro como agentes de cambio y transformación. Preparémonos siendo mejores cada día, mirando a cada uno de nuestros estudiantes como una realidad singular, acogiéndolos para que se sientan reconocidos y para al mismo tiempo podamos lograr ascendiente sobre ellos, respondiendo a sus necesidades y mostrando la realidad completa, total, abriendo nuestros corazones para que lo mejor de nosotros pueda ser entregado y pueda mediar en sus aprendizajes.
Termino con una cita del gran maestro puneño José Antonio Encinas:
“El maestro es el camarada de mayor experiencia, que aconseja, guía y sugiere. La clase es un laboratorio, un museo, un taller, donde se experimenta, se observa y se trabaja, ya no es el aula donde pontifica el maestro. Desaparece la tortura de las lecciones y de los exámenes, puesto que no hay enseñanza clasificada, sino utilizada. La mejor lección es un proyecto de trabajo, y el mejor examen, su ejecución”

¡¡ FELIZ DÍA MAESTRA, FELIZ DÍA MAESTRO!!

lunes, 6 de junio de 2011

Desafíos en Educación

En los últimos meses hemos vivido con intensidad una campaña electoral en primera y segunda vuelta para elegir presidente. El tema educativo fue en sus inicios el tema central y además marcaba la diferencia entre las distintas tendencias e ideologías. En la segunda vuelta el tema decayó y se abordó tangencialmente. En mi percepción, el tema educativo casi desapareció de la discusión y de las propuestas de trabajo.Se han ofrecido mejorar sueldos a los maestros, desarrollara acciones de capacitación, de hacer más pertinentes los contenidos curriculares, así como mejorar la infraestructura educativa e implementar con tecnologías. Claro está, también se ofrecieron programas alimentarios, atención a la infancia en términos generales.
Un desafío de fondo y además íntimamente vinculado con la pobreza está referido a las brechas en educación:
  • Existe brecha entre la educación que se realiza en ámbitos urbanos y aquella que se realiza en los ámbitos rurales.
  • Brecha entre la educación que se lleva a cabo en la escuelas públicas y la que se imparte en las escuelas privadas.
  • Brecha entre  los rendimientos de estudiantes con lenguas originarias y aquellos con lengua hispana
  • Brecha entre los rendimientos de estudiantes en ámbitos urbanos y estudiantes en ámbitos rurales
  • Brecha entre las tasas de conclusión en primaria en ámbitos urbanos y las tasas de conclusión en ámbitos rurales
  • Brecha entre las tasas de conclusión de varones en primaria y tasas de conclusión de mujeres en primaria en ámbitos rurales.
  • Brecha entre las tasas de conclusión de varones en secundaria y tasas de conclusión de mujeres en secundaria en ámbitos rurales
Mientras las brechas mencionadas no sean atendidas y resueltas en educación, el ansiado logro de la calidad de la educación no llegará. Reducir las brechas es generar equidad en las oportunidades y en igualdad de condiciones. Reducir las brechas es trabajar para hacer de la educación una oportunidad para todos. Implica una acción conjunta y armónica de los distintos sectores del Estado y también de la sociedad civil organizada.
Que bueno hubiera sido escuchar de los distintos planes de gobierno una mención a la reducción de brechas. Se piensa equivocadamente, que entregando alimentos, materiales educativos, subiendo el sueldo a los maestros, reformulando el currículo, con todo ello se mejorará la calidad educativa de nuestro país. Lo que se requiere es intervenir intersectorialmente, lo económico es tan importante como educativo, se requiere potenciar la gestión descentralizada, las gerencias de desarrollo social deben intervenir armonizando los sectores para una intervención integral e integrada. La atención para nuestros estudiantes pasa por desarrollar infraestructura carretera, medios de comunicación, acceso a la tecnología, acceso a la información, acceso a los operadores de salud, justicia, seguridad. Programas alimentarios propios de las regiones, programas de salud. Todo requiere de una armonización de los recursos y de una focalización efectiva para que todo ello tenga impacto y propicien el cambio. Es tiempo de sostener un compromiso sin tregua hasta conseguir las metas propuestas. No caer en el activismo sin establecer resultados y metas claras y definidas. ¿Qué piensas Tú?

viernes, 18 de marzo de 2011

Todos hablamos de educación

En los dos últimos meses es cada vez más frecuente escuchar que los candidatos presidenciales , así como , los candidatos al congreso, opinan, comentan y crítican  temas educativos, y lo hacen con tal "seguridad" que podríamos pensar que todos ellos saben y conocen de educación. Me pregunto ¿Por qué resulta tan fácilmente opinable los temas educativos?
Por el contrario, es poco frecuente, escuchar que estos mismos candidatos  hablen, comenten, critiquen y opinen sobre temas de infraestructura o sobre economía de mercado,  con la misma soltura con la que se expresan en educación.
Se cree que hablar de educación es como opinar sobre cualquier evento o hecho, que basta el sentido común para hablar de ella y por cierto, también todos creemos que tenemos la solución en nuestras manos, podemos discutir con un pedagogo con la misma soltura seguramente si tuviéramos que discutir  con un ingeniero sobre infraestructura. ¿No?
Considero que esta desnaturalización  de lo que significa educar y la educación de un país, hace pues, que el tema sea abordado con poca y rigurosidad que exige pensar en los destinos educativos de nuestro País. No es una casualidad que se critique o se proponga con extrema facilidad propuestas como  por ejemplo que la tasa de cobertura de 3 á 5 años en educación inicial será del 90%, sin duda es una aspiración interesante, pero da la impresión que se sabe muy poco de cómo se moviliza una cifra en la cobertura, tomando en cuenta que en la actualidad  se está en el 66%. Por otro lado, se piensa que se logrará el 100% de Facultades de Educación e IESP acreditadas. Dejo constancia que son aspiraciones interesantes pero que no están muy bien ubicadas en la realidad. También se habla de contar con un currículo diverso e intercultural, desconociendo que todas las regiones  cuentan con un proyecto educativo regional y que les corresponde a cada una de ellas diversificar el currículo nacional. Es la diversificación lo que garantiza que el  currículo sea pertinente, eso es hablar con desconocimiento, eso es solo proponer. Seguiré insistiendo que el presupuesto de educación debe llegar al 6% del PBI, si es así en buena hora, pero parece ignorarse que el PBI es variable cada año, en un año el PBI puede ser como 10 y en el año siguiente puede ser como 5, lo que significa que si mantenemos la cifra del 6% del PBI no nos garantiza que cada año tendremos mejor presupuesto. Es mejor entonces, estudiar una cifra , una estructura de costo por estudiante, en otras palabras ¿Cuál es la cifra óptima para invertir por estudiante? y claro cómo mejorarla cada año hasta alcanzar aquella que le permita a nuestro estudiante desarrollar su educación óptimamente. Eso si nos garantiza una inversión adecuada con una cifra que establece una línea de base y una meta por alcanzar. El PBI es variable y no siempre garantiza que cada año tengamos un mejor presupuesto. ¿Cuánto se invierte por estudiante en Finlandia, Chile, Canadá o en Singapur? ¿Cuál es su estructura de costo? Los economistas deberían dar respuestas a estas interrogantes y ofrecer concretamente cómo mejorará la educación en este aspecto de inversión por estudiante.
También todos hablan de materiales educativos y textos, currículo, de la escuelas  en ámbitos rurales, que no es lo mismo que una escuela rural, lo primero solo describe en dónde está, el segundo término dice el tipo de escuela, o sea  clasifica en dos:  rurales y urbanas, y es eso precisamente lo que debemos desaparecer, me refiero a  las brechas entre lo rural y urbano. La escuela es una sola, se ubica  en dos ámbitos, cómo reducimos la brecha entre las escuelas que son de un ámbito con relación al otro.
Defendamos el derecho y la rigurosidad que tiene la educación, no todos podemos hablar de arquitectura, economía o medicina, ¿Por qué creemos que todos podemos hablar de educación?

viernes, 4 de febrero de 2011

Elecciones y propuestas educativas (Primera parte)

Desde hace unas semanas venimos viviendo un clima electoral con gran fuerza, las propuestas vienen y van, y al mismo tiempo generan en la población polarizaciones por uno y otro candidato. La opinión se va reflejando en las preferencias que la población expresa mediante las encuesta, que dicho sea de paso son de todo tipo y de toda calidad.
Las propuestas electorales en especial las de educación abordan distintos temas como aquellos relacionados con la educación temprana, la educación técnica, algunos hablan de educación técnica, de educación en ámbitos rurales, de erradicación del analfabetismo, otros de capacitación a los maestros y de currículo, incluso de textos escolares y materiales educativos, y claro, también de aumentos de sueldos.
Así tenemos una oferta increíble de propuestas que seguramente nos pondrían como país en los mejores lugares en educación. Las referencias de otros países y sus avances en educación, dan cuenta que han tardado no menos de 10 años en colocarse en situaciones expectantes tanto en economía como en educación. Pero algo que resulta quizá, más importante que el tiempo, es el hacer sostenidas las medidas y políticas educativas, es decir las políticas y cambios deben sostenerse en el tiempo si deseamos evidenciar cambios. Esto supone una inversión sostenida, con resultados propuestos, metas definidas y focalizadas. Las experiencias de Singapur. Corea, Finlandia, dan cuenta de ese esfuerzo y constancia en sus medidas, no hay otra forma de obtener resultados.
Esto no significa que no existan medidas que merezcan una modificación.  Es más, considero muy necesario evaluar lo actuado, ajustar y reformular, considero que esas son medidas muy necesarias y saludables. Pero leyendo algunas propuestas de las agrupaciones políticas, dan la impresión que todos desean reinventar o volver a ser los padres o adanes en este país que no es exactamente el paraíso terrenal. También las propuestas no son coherentes con lo que plantean por escrito, por ejemplo, de los wawa wasi  se dice que los niños que asisten a estos centro recibirán educación, esta afirmación daría la impresión que los niños hoy en día no cuentan con programas educativos, esta es una información errónea, tal vez lo que se quizo decir es que están bajo la rectoría del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y  no bajo la rectoría del Ministerio de Educación (como lo estuvo en su nacimiento). Otras propuestas nos hablan de estimulación temprana, sin precisar a qué se refieren, hoy hablamos de educación oportuna. Se habla de llegar a una cobertura en educación inicial del 90% en niños de 3 a 5 años, en verdad es una cifra alentadora, pero  habría que evaluar si es posible tomando en cuenta que la cobertura actual es de 66.3% , y están proponiendo un incremento de más de 20 puntos porcentuales. Debo reconocer que algunas agrupaciones han colocado cifras y metas, eso es importante, ya que hay otras que solo se han dedicado a formular deseos y buenas intenciones. Sin embargo, si creo importante evaluar con seriedad las posibilidades  de éxito en el cumplimiento de las metas propuestas, ya es tiempo de dejar de lado la demagogia y el ofrecimiento desmedido y con escaso fundamento.
Reformas y ajustes son necesarios, pero que no sean queriendo empezar todo de nuevo, porque entonces hacen pensar que hasta ahora no se ha hecho nada bueno y eso no se ajusta a la verdad. Esa visión y actitud solo retrasa al País y creo, sin dudas, que ya llevamos mucho retraso. No más. Finalmente, por ahora, también resulta muy importante, no solo colocar metas e indicadores a las propuestas, sino también explicar cómo se ejecutarán dichas propuestas y con qué financiamiento. Electores y candidatos tenemos que ser más exigentes al proponer y también para informarnos. ¿Ustedes qué opinan?
Seguimos conversando

Acerca del currículo...nuevamente en la reflexión

Imagen pertenece a Foro Educativo (2019) Primera Parte Tal vez sea importante empezar afirmando que el currículo es un instrumento important...