miércoles, 5 de julio de 2017

¿QUÉ ES EDUCAR PARA LA VIDA?

Gracias a Pelusa Villanueva
Detrás de esta sencilla pregunta hay dos grandes conceptos muy complejos: la vida y la educación. Me arriesgo a decir por tanto, que la pregunta es desde ya, complicada y su respuesta o respuestas, lo es aún mucho más.
¿Qué es la vida? y en ese marco qué será educar. trataré de ordenarme en mis ideas y en intentar reflexionar sobre la interrogante y sus posibles respuestas.
Creo que lo primero que podríamos responder sobre qué es educar para la vida, tiene que ver con comprender precisamente qué es la vida. Educar para la vida será contribuir a desarrollar la reflexión y la comprensión de qué es la vida misma. Como conglomerado humano, es muy necesario que la educación como sistema y como conjunto de acciones que educan, logren desarrollar en los niños, adolescentes y en la sociedad el sentido de la vida, de descubrir qué es, qué finalidad, por qué y para qué es la vida. Educar para la vida es que todos podamos comprender ese sentido y propósito de vivir individual y colectivamente.
Desde esta última idea cuelgo otra, vivir juntos. Educar para la vida, no puede reducirse a comprender el sentido y propósito de la vida, sino que también no conduce a la comprensión de vivir juntos, como comunidad, como colectividad. La vida también se debe comprender con el otro, con nuestro alter. Desarrollar la comprensión para estar juntos, desarrollar las capacidades para convivir, comprender nuestra diversidad y nuestras diferencias. Esto quiere decir, que comprender a los demás para poder tener una convivencia humana y humanizante, es también entender, aceptar y valorar que no somos iguales, que nos reconocemos distintos y que no tenemos por que ser igual a los demás. Tenemos lazos que nos unen pero también en medio de esos lazos, hay características singulares y que matizan a la humanidad. Entonces, una primera respuesta a mi pregunta inicial, puede ser que educar para la vida, es comprenderla en sí misma y que esta comprensión nos conduzca a la comprensión también de la convivencia.
Educar para la vida, también tiene que ver con el conocimiento de sí mismo y en el desarrollo de mecanismos para su autorregulación. Desde allí reconocer sus intenciones, propósitos, valores y valoraciones, decisiones, motivaciones e intereses entre otros aspectos de la vida interior y que nos permiten vincularnos con la vida externa, vincularnos , otra vez, con los demás.
Tal vez, si la educación, la familia y la sociedad tuviesen como objetivos  formar a niños y adolescentes en estos dos aspectos: la comprensión y el conocimiento de sí mismo, nos estaríamos aproximando a encontrar el perdido sentido a la vida y quizá encontrar muchas respuestas a qué es la vida.
¿Será esto educar para vida? ¿Qué otras respuestas podrías ofrecer al respecto?

jueves, 26 de enero de 2017

¿CUÁL ES LA MEJOR EDAD PARA INGRESAR A LA ESCOLARIDAD?

Creo no equivocarme si he entrado a un tema  muy controvertido y sobre el cual se opina desde muchas ubicaciones, opinan los expertos, los maestros, la sociedad y las familias. Si se hace una revisión de algunas cifras estadísticas sobre las edades de ingreso a la escolaridad, la UNESCO ofrece algunas,nos encontramos con tres grupos de edades adoptadas por los países como políticas:  a los siete años de edad, a partir de los seis años y por debajo de los seis años ¿Quién tiene la razón?
Muchas de las razones para argumentar a favor o en contra de tal o cual edad, se refiere al llamado estado de "madurez" del niño, en realidad se pueden interpretar muchas cosas a partir de ese concepto abstracto, se sobreentiende que un niño se encuentra "maduro para el ingreso a la escolaridad" cuando cumple algunos requisitos que los define quien establece la edad. Es frecuente hablar de condiciones, tales como: cognitivas, socio emocionales, neuropsicológicas, perceptuales y psicomotrices, entre otras. Considerando que dichas condiciones son las más importantes, surge la gran dificultad de establecer algunos rangos, niveles, indicadores o medidas de dichas condiciones para definir la "madurez" aludida. En verdad, qué difícil se torna el tema.
Por otro lado, es sabido que cada niño desarrolla sus capacidades de manera diversa, no todos desarrollan en la misma velocidad y en los mismos tiempos, debemos agregar además, que hay condiciones del ambiente que actuarían positivamente  en los niños, quizá acelerando su desarrollo o su llamada madurez, y también hay condiciones en sus entornos, que harían que sus desarrollos ocurran en tiempos posteriores o que no logren el desarrollo esperado. Como podemos apreciar, pensar en determinar una edad adecuada para el ingreso a la escolaridad, implica colocar un gran dosis de seriedad en el tema. Lo real es que para un país, esta decisión se hace necesaria y tendrá que definir los mejores criterios, los que coloquen en menor riesgo a los niños y niñas.
Casi se puede afirmar entonces, que desde mi análisis, las condiciones y desarrollos de los niños son importantes, pero para tomar decisiones políticas, creo que se debe optar por buscar aquellas que no pongan en riesgo la seguridad, en el sentido más amplio del término, de los niños ¿En qué edad los niños están más seguros de no poner en riesgo su desarrollo socio emocional, neurológico, psicomotríz y cognitivo, principalmente?
Será muy interesante escuchar las voces de sus experiencias en el tema y tal vez encontremos criterios más seguros para tomar estas decisiones en materia de política educativa.

Acerca del currículo...nuevamente en la reflexión

Imagen pertenece a Foro Educativo (2019) Primera Parte Tal vez sea importante empezar afirmando que el currículo es un instrumento important...