
El tema se hace más agudo aún en los ámbitos rurales en donde solo el 60.9% de los estudiantes culminan su educación primaria entre los 12 y 13 años de edad. O sea, de cada 100 estudiantes 40 de ellos no culminan sus estudios primarios. ¿Dónde están estos niños y niñas? ¿Qué oportunidades les estamos dando para que puedan regresar a estudiar y cumplir con su derecho de ser educados y el estado con su deber de educarlos?
Es muy cierto, que existen grandes desafíos educativos en los aspectos lingüísticos y en los ámbitos rurales, pero también debemos hacer una detenido análisis de la escuela y de los factores que actúan impidiendo que nuestros niños culminen su educación. Las investigaciones y estudios deben estar centrados en este problema para poder proponer soluciones adecuadas, pertinentes y relevantes.
Se dice atribuye el abandono escolar a problemas de orden metodológico, a los contenidos curriculares, a las necesidades económicas, pero también debemos agregar a esto las características de la escuela pública, de una escuela que tiene sus reglas ocultas, sus exigencias y rigideces, que lo único que logran es "expulsar" a nuestros niños, de colocarles exigencias que los van empujando a abandonar la escuela. No existe, por ejemplo, norma y exigencia alguna para el uso de un uniforme para poder asistir a la escuela, sin embargo, es muy alto el porcentaje de escuelas públicas que así lo exigen tanto en los ámbitos urbanos como rurales, se exige buzos y zapatillas para el desarrollo de disciplinas como la educación física o psicomotricidad, cuando muchas familias no cuentan siquiera con recursos para comprar zapatos, se exigen textos especiales, cuando el estado invierte anualmente millones en dotar gratuitamente de textos a todos los niños y niñas de las escuelas públicas.
Por otro lado, el problema de la baja tasa de conclusión tiene una incidencia en la baja tasa de cobertura de la educación secundaria. Si proyectamos cifras, nos vamos a dar un gran susto, porque dentro de 10 años contaremos con una masa crítica de adolescentes que no han logrado siquiera cumplir con su educación primaria y menos con su educación secundaria, eso significa que tendremos una población sin capacidades desarrolladas y en capacidad de ejercer una ciudadanía por su mayoría de edad.
¿Cuál será el futuro de estas poblaciones sin haber logrado culminar sus estudios?